Loading...

Etiqueta: innovación

La educación es el único camino para salvar el planeta.

Por: Erika Llamosa

Para acercarse al verdadero equilibrio, debemos hablar de lo negativo. De lo contradictorio que se anida en las estructuras de nuestras sociedades y en nuestra singularidad. Es imperativo reconocer dichos factores negativos como parte natural y casi fundamental de nuestro entorno y de la existencia en si misma. La habilidad está, en no abordar desde la critica o la inconformidad dichos factores, sino desde la reflexión.

La reflexión es un pensamiento analítico que nos conduce hacia una acción, por lo general nos enruta hacia el cambio, hacia la resolución, hacia la consciencia, por tanto, reflexionar es uno de los ejercicios más poderosos, más útiles y productivos, más humanos y probablemente el de más aporte.

Estamos en un punto, en donde evadir conversaciones o discursos esenciales nos priva de la evolución, nos deja de generación en generación inmóviles y vertidos en cánones, métodos y tradiciones obsoletas e iletradas.

Entonces, partiendo desde la reflexión hablemos de “educación”.

Podemos dividir en dos el abordaje, uno, desde el ámbito de la educación que surge de forma autodidacta desde la inquietud y la consciencia y dos, de aquella educación que se recibe y se recoge desde la institución.

Las nuevas generaciones, de alguna manera se han sacudido de los prejuicios con los que crecieron otras, se ha apartado de métodos primitivos, entiendo que muchos de ellos no están diseñados para la conservación sino dirigidos hacia la extinción. Las nuevas generaciones han evolucionado, entendiendo que la educación no es solo sumar y restar dentro de un aula, no es solo una cuestión de modales; básicamente, la educación es el único camino para salvar el planeta y por consiguiente salvarnos como especie.

Conforme a esta conclusión, Pangea Lab se vinculó a la iniciativa creada por la WWF: “Generación 10”. Un proyecto que invita a la población joven de Latinoamérica a unirse para encontrar soluciones que conduzcan a la preservación de la vida y del planeta que habitamos. Por suerte, hoy encontramos qué, un gran porcentaje de la juventud, está interesada en aprender sobre consciencia y protección ambiental, en formar parte activa de comunidades en las que se co-crean planteamientos y acciones fundamentales para la resolución de crisis de diversos orígenes.

Y es maravilloso descubrir como estas nuevas generaciones se movilizan buscando impactar positivamente a través de la educación que deja la investigación, la comprensión, la acción y el testimonio. Este es el tipo de educación, que surge con mayor incidencia desde una manifestación autómata, desde la inquietud, desde la consciencia individual que despierta tras la observación de un hecho colectivo, de una crisis global. La institución en general, aún no ofrece programas fijos de sostenibilidad, quizá ofrece algunos temporales o lúdicos.

Los jóvenes se hacen escuchar, y tienen claro que no que no se haga y se ejecute dentro de los próximos 10 años con en fin de asegurar la conservación de nuestro planeta, con el fin de detener la perdida de la biodiversidad y el deterioro de la naturaleza, nos conducirá a una inevitable extinción.

La toma de decisiones, el consumo de información responsable, la gestión de proyectos puntuales de re-educación sobre hábitos de consumo insostenibles, harán sin duda alguna, la diferencia. Es la única forma de anticiparnos y tomar acciones frente al cambio climático y los factores que contribuyen a definirlo como la amenaza más peligrosa y real que afronta el planeta.

Ahora, hablemos de institución. Sabemos que el fin de esos organismos es la formación complementaria del individuo; complementaria por que en principio la formación proviene del hogar. Allí, en esos espacios académicos, en teoría, se espesan los valores, se pulen e identifican las habilidades y se dispone al individuo para la competencia.

Cada uno de nosotros, puede relatar con exactitud las asignaturas que recibió o recibe, ya que históricamente y generalmente, los cambios o adiciones son pocas.

Los focos, los objetivos siguen siendo los mismos, a pesar de la transformación inminente del mundo, del planeta, de las necesidades y las dinámicas.

Sabemos que lo que se enseña en aulas es elemental y una excelente base, pero, ¿qué de todo ello, nos sirve sustancialmente para el futuro? ¿para las emergencias y dificultades a las que de forma inevitable estaremos expuestos? ¿Cuáles de esas lecciones nos convierten en mejores seres humanos? ¿Qué de todo ello nos concientiza frente a la vida y la vulnerabilidad de la misma? ¿Qué de todo aquello nos invita a empatizarnos con los demás y con la sociedad de forma profunda?

Nos entrenan como individuos que deben alcanzar un éxito monetario a futuro, concebimos la educación como una herramienta para “salir adelante” desde el punto de vista económico. Es decir, desde muy temprana edad empezamos a definir el éxito a través de la adquisición. Nos conducen hacia una base mecánica académica, más no intelectual, mucho menos sensible. Nos diseñan, a pesar de coexistir en comunidad, a un tipo de desarrollo individual.

Pareciese, va por cuenta de nosotros y por una decisión muy íntima convertirnos en seres compasivos, en seres al servicio de los demás. Se hace poco énfasis en la exploración de recursos, que conducen al individuo a una formación verdaderamente integral.

Por tanto, la búsqueda sería según esta reflexión, ¿cómo complementar esas bases y convertir lo fundamental en trascendental?

¿Cómo integramos en los programas académicos una asignatura destinada para aprender sobre primeros auxilios y herramientas de supervivencia?

¿Cómo incluir alguna materia que nos invite y nos estructure hacia el emprendimiento partiendo de nuestros talentos?

¿Cómo enrutar al estudiante hacia la innovación? Innovación que se pudiese abordarse y comprenderse desde múltiples aspectos, como por ejemplo, desde: la tecnología, la sostenibilidad, desde el arte, las ciencias, la comunicación, etc.

¿Cómo podemos educar la capacidad creativa, afinar el desempeño artístico, ampliar la inquietud sobre el planteamiento de nuevas ideas, cómo aprovechar al máximo esa destreza y disposición al aprendizaje tan implícita en edades tempranas?

¿Cómo podemos generar una verdadera confianza en el individuo para lanzarse a la invención, a la elaboración de sueños tangibles? Hacia la materialización, hacia el reto?

¿Cómo podemos, también, sensibilizar consciente y coherentemente sobre la vulnerabilidad humana?

¿Cómo podemos dejar de fortalecer y de entrenar al individuo para elaborar esos discursos egocéntricos de si mismo, tan propios de una sociedad malsana a nivel competitivo?

¿Cómo podemos desestructurar el individualismo?

¿Como podemos enseñar, más allá del típico trabajo social, a: si somos beneficiados por el privilegio, activarnos con consciencia y bondad hacia los que no corrieron con la misma suerte?

¿Cómo podemos modificar la connotación de la acción:“competencia” por una mecánica más sana y humilde de exposición y desarrollo de talentos?

Y, no podemos dejar el bullying ausente en esta reflexión. El matoneo o el abuso sistemático es una conducta que puede tener origen desde dos vértices o escenarios. Uno de ellos, puede ser el niño que proviene de un hogar tóxico/violento que, anida tristeza, ira e impotencia, aprende y descarga sobre sus compañeros todos estos sentimientos no resueltos provenientes de diversas situaciones experimentadas en casa. O, puede ser el niño que han sublimado en su hogar, no se le han puesto limites, se le han subestimado, ignorado o premiado todo tipo de conductas, y dada esta condescendencia se siente con la licencia de intimidar a sus compañeros sin temer a ninguna consecuencia.

¿Cómo podemos entender, profundizar e identificar esta problemática con más acierto, perspicacia y responsabilidad?

Probablemente como padres o como individuos que fuimos parte del sistema y hoy testigos, nos asaltan muchas inquietudes sobre la estructura de la educación en si misma, nos preguntamos el por qué no se ha evolucionado mucho en términos de método, y aún estamos rebotando contra las 4 esquinas de antiguas estructuras de aprendizaje.

Hoy en día, sabemos que necesitamos complementar esos regímenes, necesitamos más antropología, más lecciones de sostenibilidad, más innovación, más ángulos de desarrollo individual y colectivo, más criterios de evaluación, más ramas para destacarse, necesitamos desarrollar más empatía y respeto por la diversidad y por el planeta, restarle atención a los protocolos y concentrarnos en la verdadera formación. Englobar y contener en la enseñanza, conceptos como: intelectualidad. No limitarnos a solo agudizar la inteligencia. Ampliar en la enseñanza los conceptos: bondad, compasión, humildad y agradecimiento. Y sobre todo, profundizar en el concepto y en el don que tenemos como seres humanos: La consciencia. De ella se derivan todos los efectos y acciones positivas que pueda desarrollar y aportar el ser humano.

La 1er. plataforma digital en latinoamérica que conecta a los jóvenes y les ofrece recursos para participar en el mejoramiento de su entorno natural.

Feliz día a todos y todas las madres

Por: Erika Llamosa

Madre… es una figura que facilita la vida, que la crea, la expande y la sostiene.  Madre…es uno de los seres casi fundamentales para la existencia. Es uno de los roles imprescindibles para el desarrollo y cuidado del ser, es básicamente y para cualquier especie, sinónimo de supervivencia, de sustento, de recurso, y de soporte.

Pero, exploremos el concepto “madre” y sus vértices, démosle valor a los múltiples orígenes, a los diversos escenarios desde dónde parte o desde dónde se puede dar dicho rol.

El concepto “madre” no es un concepto estático, la maternidad no se rige por características propias de formas o discursos tradicionales. Es un rol que no necesita muchas veces de biología o en muchos casos de situaciones idóneas, solo necesita surgir legítimamente desde el amor, desde el instinto, desde la decisión de asumirlo.

Ser madre no se reduce a un genero, a una correspondencia genética, a un lazo de consanguinidad, o a un parentesco. No responde a una lógica o a un orden establecido. Por tanto, y separándonos del escenario típico de la familia tradicional y de vínculo biológico, visibilicemos hoy: la adopción, la madre soltera por convicción o situación, la maternidad/paternidad en matrimonios de padres del mismo sexo, hablemos de papás solteros, de tíos, abuelos y otras extensiones familiares que asumieron la crianza de algún niño, por sobre todas las cosas: por amor.

La humanidad está en constante evolución sobre como percibe el mundo y lo que lo compone. En la actualidad y por fortuna el pensamiento ya no conserva formas estrechas cuando de hablar de diversidad se trata. Y es que la maternidad es un concepto que hoy cabe entre esa concepción de diversidad. La maternidad se manifiesta, se argumenta y se desarrolla , desde muchas ópticas, desde muchos ángulos. Y por lo general, no es un papel fácil, no es una misión sencilla, requiere de mucho esfuerzo y sacrificio, demanda y entrega, pero cuando se es madre, ese amor inmenso y entrañable por los hijos, moviliza. Así como también vulnera, principalmente ante el dolor.

Los hijos son el amor y el dolor más intenso que puede sentir un corazón.

Pangea Lab, con el apoyo de WWF y BIO Innova, y en su bitácora de creación de proyectos con componente social y holístico, construye una ruta de difusión de los mismos orientada hacia la solidaridad y la consciencia. En su exploración y recorrido por el Chocó, encontró un emprendimiento que tiene implícito en su relato, la resiliencia detrás de la maternidad. Las madres están dispuestas a agudizar y descubrir todas sus capacidades poniendo en marcha el desarrollo de sus ideas con el fin de sacar a sus hijos adelante, o con el fin de hacer aportes al planeta y a las comunidades.

Jabones “Las Mesmas” es un proyecto integrado por mujeres. Madres que fueron desplazadas de sus tierras junto con sus hijos, que han tenido que sobrevivir a la violencia, a quienes les han arrebatado a sus parejas, a sus familiares. Jabones “Las Mesmas” está diseñado para brindar oportunidades a estas mujeres y madres, para que, desde allí, desde ese chance se contribuya al desarrollo y a la paz.

Estos jabones están pensados para la conservación del planeta y su naturaleza, su proceso más allá de productivo es casi poético. Su creación consiste en reciclar aceite usado para mezclarlo finalmente con un extracto único de planta natural. Es una practica ancestral que conlleva al resultado de un producto biodegradable.  Estos jabones no solo emplean a estas madres que toda dificultad han vivido, sino que son útiles para toda la comunidad.

Este es, solo un caso de los millones que existen a nivel global, que llevan implícita esa resiliencia que necesita la maternidad. No importa cual sea el contexto o situación, una madre por sus hilos se eleva, se potencializa, se sobrepone a la dificultad, una madre encuentra el método y el camino por bienestar de sus hijos.

Pangea Lab se une a la celebración del día de la madre, felicitando a esta figura fundamental para la vida, independientemente de quién la encarne o represente. Felicitamos a la madre biológica, a la madre adoptiva, a la madre soltera, al padre soltero, al padre adoptivo, a las parejas y matrimonios del mismo sexo que han decidido valientemente y a través del amor adoptar y darle a un niño un hogar. Felicitamos a los familiares o allegados que deciden acoger a un niño que por diversas situaciones necesitaba un hogar. A toda forma y expresión de maternidad la aplaudimos, por que no hay una mejor forma de aportar a la humanidad que través de la crianza y construcción de buenos seres humanos, a pesar del sacrificio y esfuerzo inmenso que esa misión conlleva.

FELIZ DÍA A TODOS Y TODAS LAS MAMÁS!

 

 

 

LAS MESMAS: AMOR QUE TRANSFORMA

La gH2Ota que rebosó la copa

Por DiegH2O Castellanos

Un grupo de gotas de agua conversaba mientras bajaban por una ventana durante un aguacero. Una de ellas preguntó a las demás:

Si H2Oy fuera el último día de su vida ¿qué les gustaría hacer?

Todas empezaron a contestar emocionadas, cada una tenía cosas pendientes en el mundo.

“A mí me hace falta visitar El CH2Ocó”

“A mí me falta comerme un SancocH2Oo en la playa”

“Yo quiero conocer una H2Ormiga que juegue H2Ockey”

“A mí me falta probar cH2Ontaduro en el Valle”

“Yo quiero comer cH2Olao en la Feria de Cali”

“A mí me falta preparar ensaladas con corazones de alcacH2Ofa”

“A mí me falta H2Ornear bizcocH2Os de zanaH2Oria”

“Yo quiero disfrazarme de CH2Oclo”

“Y yo de helecH2O

“A mí me falta ser amiga de un H2Olograma”

“A mí me falta comer cH2Orizo en CH2Ocontá”

“Yo quiero luchar contra los Pitufos por un H2Ongo”

“A mí nunca me han leído el H2Oróscopo”

“Yo quiero lanzar un corcH2O de champaña al tecH2O

“Yo quiero volver al H2Ome office”

“A mí me falta conocer tulipanes en H2Olanda”

H2Oonestamente a mí me alborotan los pincH2Os”

“Yo quiero dormir en un H2Otel que tenga colcH2Ones de agua”

“A mí me falta conocer el H2Orizonte”

Entonces la gota que hizo la pregunta inicial dijo:

“A mí me falta lograr que los humanos le enseñen a sus niños a cuidar el agua, para que tengamos tiempo de conocer todo lo que nos falta, porque los sueños del agua son los sueños de todos” y con su mano hizo un dos que también es la señal de victoria.

El borde de la ventana se acercaba a pasos agigantados. Ante el final inminente la tensión subió tanto que sudaron la gota gorda, pero aH2Ora la gota ya estaba lista. Respiró H2Ondo, miró hacia la brillante superficie transparente bajo una H2Orda de gotas de lluvia y se impulsó sin aH2Orrar fuerza sin pensarlo dos veces. Al comienzo no bajaba tan rápido, pero aumentaba constantemente su velocidad y mientras llegaba sentía que volaba como una H2Oja. Su cuerpo se estaba evaporando y la ventana llegó a su fin. Cuando se desintegró estaba completamente feliz y dicH2Osa.

No fue la primera en llegar, pero comprobó que fluir con el camino por más estrecH2O que sea, te hace conocer plenamente la felicidad. Nadie sabe H2Oy cómo será el futuro, por eso la vida no se puede dejar para después. Pero sin agua no hay vida y sin vida los sueños se quedan sin H2Ogar.

Cada gota que salves H2Oy, es un sueño que se hace posible. AH2Ora es el momento.

Un H2Ogar sobre el agua

Por: Erika LlamH2Osa Durán

Gabriel y Yaya nacieron y crecieron en “El azulado”, un pequeño pueblo en medio de ocH2O montañas majestuosas. Allí, en donde el sol brilla casi con la intensidad  de una H2Oguera y la lluvia suena tan melodiosa y conmovedora, casi como una obra de CH2Opin.

Cuando aún eran niños, en un día soleado y con mucha brisa, coincidieron. En medio de risas y desde ese momento, descubrieron mirando el H2Orizonte que, juntos podrían construir una historia. Pasaron los años y su amistad cada día era más fuerte y divertida. Siempre estaba repleta de hazañas por vivir y por contar. Después de la escuela, solían compartir un helado o un cH2Olado en la plaza del pueblo, caminaban y descubrían nuevos pasajes, disfrutaban del olor de las flores desH2Ojadas y el sonido de las H2Ojas secas sobre suelo que con sus pasos se quebraran; tan rápido se les pasaba el tiempo que compartían juntos, que hasta los búH2Os los sorprendían al caer la noche, y en ese momento era cuando Yaya y Gabriel sabían que era H2Ora de regresar a casa.

En una de aquellas tardes de aventuras, llegaron a un lugar donde nunca antes habían estado; un pequeño pero al parecer H2Oondo lago en medio de las ocH2O montañas , donde se filtraba el sol y resonaba el viento, entre los helecH2Os y los árboles.

Allí, no se sentía tanto movimiento, pero si una inmensa paz. Era un lugar, en el cual sobrevolaban H2Ordas de pájaros de colores vibrantes y cantos únicos, donde las flores se estremecían H2Olgadas en medio de delicadeza y al ritmo de la brisa. Un lugar con suelo firme, que les hizo soñar por un momento, que allí podría florecer una nueva versión de la vida. De sus vidas.

A ese lindo lugar, Gabriel y Yaya volverían cientos de veces, explorando cada centímetro de sus hectáreas, sintiéndolo y convirtiéndolo rápidamente en su lugar favorito, en un segundo H2Ogar, en quizá un futuro tecH2O, uno dispuesto y destinado para ellos.

Los animales que habitaban aquel espacio, empezaron a familiarizarse con sus constantes visitas, y solían acompañarlos durante sus largas caminatas.  Solo faltaba algo, un nombre para cada uno de ellos, y es así como los dos perros serían: Flaco y PacH2O, una vaca café con blanco sería: H2Olanda, un caballo color bronce sería: CH2Onto y una lorita tricolor sería: CH2Ontadura.

Poco a poco se hicieron grandes. Ya no eran estudiantes, aH2Ora trabajaban como H2Ormiguitas, aprendieron a vivir de la tierra sin aH2Orrar esfuerzos, como tradicionalmente lo hacían sus familias, sembraban para cosechar y recoger.

Vendían sus productos a los supermercados de “El azulado” y destinaban los fines de semana para visitar su lugar encantado.

Con el paso del tiempo, descubrieron que su gran amistad, era también la confirmación de un gran amor, el verdadero y el único, ese que dos niños soñadores construyeron a través del tiempo y aventuras. Y es así como, deciden conformar una familia, construir H2Ombro a H2Ombro su historia y su hogar desde los cimientos. Y como amaban ese mágico espacio que habían descubierto juntos, planearon como darle inicio a una vida sostenible allí, apoyándose en el conocimiento sobre la tierra y la naturaleza que tenían dadas sus tradiciones.

Empezaron por construir una lancha que los conectaría directamente con “El Azulado”, en ella atravesarían el pequeño y H2Ondo lago para llegar a tierra firme. Reunieron materiales, como madera tierra y corcH2O para cimentar su casa, una casita que estaría rodeada de agua y de todas las cualidades de ese hermoso lugar. Dispondrían de una gran huerta para alimentarse de las deliciosas H2Ortalizas que allí crecerían y también aprovecharían para venderlas . Sembrarían lechugas, zanaH2Orias, remolachas, alcacH2Ofas y mucH2Os más alimentos sanos y orgánicos.

Después de construida su casa, instalaron en su interior un H2Orno de leña para H2Ornear exquisitos HH2Ojaldres y bizcH2Ochos rellenos de fruta, construyeron un cH2Orro de agua natural sobre una roca que yacía al interior de su H2Ogar, fabricaron una pequeña chimenea en la cual prepararían la H2Oguera para hacer a diario un cH2Ocolate. Colgaron una hamaca para contemplar el H2Orizonte y los atardeceres. En conclusión, ¡eran inmensamente felices!

Pronto, Yaya estaría esperando su primer bebé, un niño al que llamarían: Joaquín. Este pequeño niño llegó para reafirmar la unión y nutrir el amor. Para habitar ese lugar, engrandeciendo aún más la magia en él.  Joaquín aprendería y disfrutaría cada experiencia vivida en ese lindo tecH2O sobre el agua y se convertiría en el mejor maestro de María Paz, su hermana que llegaría ocH2O años después.

Gabriel, Yaya, Joaquín, María Paz, sus productos agrícolas y sus animales hacían que aquel lugar ya fuese reconocido por todos los habitantes de “El Azulado”. Incluso por turistas, que curiosos y admirados escuchaban la linda historia de aquella gran familia que nació y floreció allí. En ese único lugar en el mundo, en un H2Ogar sobre el agua.

 

 

 

De ideas y evolución. Chocó, innovación frugal y holística.

Canoa convertida en huerto de plantas aromáticas. Alto Atrato-ChocóFotografía Pangea Lab®

¿Qué pasa cuando rompemos la corteza, nos encontramos frente a la luz y la evidencia, y comprendemos que nuestras limitaciones y necesidades no son el núcleo del universo? Qué sucede cuando soltamos el ego y decidimos re-direccionar la función de nuestros talentos y que estos empiecen no solo a trabajar por nosotros sino en beneficio de los demás? ¿Qué pasa cuando depositamos la fe en las ideas como canal de solución, como canal de aporte?

El resultado será más que conmovedor, será trascendental.

El Chocó, es uno de los lugares de Colombia más golpeado por distintos conflictos sociales y con profundas carencias de recursos vitales. A pesar de ello, en sus territorios se albergan innumerables virtudes. Substancialmente, esas virtudes parten de la grandeza en sus valores humanos, de su resiliencia y de actividades que podrían definirse como “talentos únicos”.

Talentos que nacen a partir de concebir a su materia prima como una verdadera potencia, de conceptos que no provienen de una inspiración externa sino de un viaje hacia el interior, hacia la verdad sobre lo que los compone y los representa como comunidad.

Cuando factores como estos se agrupan , se logra trazar una ruta hacia la construcción de una sociedad funcional y en algún momento autosuficiente.

 

Pangea Lab, tiene la convicción que, a través de las ideas y de su desarrollo fundamentado en metodologías especificas de co- creación, favorece los procesos de evolución del individuo que participa en sus programas creativos, y así, simultáneamente contribuye a un país más justo, más fértil, más ecuánime.

Es por esto que, junto a WWF, la organización ambiental más reconocida en el mundo, Pangea Lab le da vida al proyecto: Chocó, innovación frugal y holística.

Este lugar, nos conquistó. Encontramos mucho más que personas o situaciones, encontramos verdaderas almas. De esas nobles, honestas mediante la palabra y la acción.

El Chocó, al ser un territorio olvidado por las grandes dinámicas económicas e industriales, necesitaría nuestro soporte, nuestro apoyo, la ayuda para la realización de una bitácora, y una planeación dirigida hacia la creación y ejecución de sus ideas.

Con el fin de que esas idoneidades pudiesen florecer, esta vez no pondríamos sobre la mesa las limitaciones, solo nos concentraríamos en soluciones. El reto fue construir diecisiete marcas, a través del “BrandGym” un modelo innovador creado por Pangea Lab, que materializa las ideas de negocio y diseña una comunicación asertiva para ellas. Estas marcas portarían un ADN de respeto por el planeta, y de cuidado por el mismo. Un ADN que le apuesta a la biodiversidad, a la sostenibilidad. Serán marcas de productos orgánicos que no favorecerán al abuso al que hemos sometido a la tierra, marcas que generarán un impacto positivo de manera transversal en sus procesos.

Al finalizar el proceso, estas ideas consolidadas serían presentadas a posibles inversores.

Durante el Festival Detonante en Quibdo se lanzan las marcas al mercado, llamando la atención de los inversores y logrando el capital semilla para seguir creciendo.Fotografía Pangea Lab®

 

“Productos que tienen alma, que saben a magia, aromas que traducen plenitud, y aún, tanto que ver, que probar, que sentir, tanto que escuchar, tanto que dar, tanto que recibir, tanto que crear”.

 

Esta experiencia nos ha reafirmado qué estamos diseñados para sobreponernos, para brillar sobre superficies oscuras, para volvernos más arrolladores que las dificultades, para vencer mediante el pensamiento y la creación las inevitables barreras que nos impone el entorno.

Como cierre y conclusión, comprendimos que: conectar nuestro altruismo con los sueños de otros, despojarnos del hermetismo al que hemos sometido a nuestro conocimiento, guiar, acompañar y permitir ser iluminado mediante la experiencia de compartir, eso es revolución, es la verdadera evolución.

···
Por: Erika Llamosa Durán para Pangea Lab.

Los retos de los emprendedores colombianos

La reforma tributaría de 2016 no solo ha restringido la decisión de compra del consumidor, sino que está afectando el dinamismo empresarial.

Fuente img: http://www.portafolio.co/files/article_multimedia/uploads/2016/03/13/56e60c972c744.jpeg

Según el Reporte Global del Emprendimiento (GEM), el emprendimiento va más allá de la creación de una empresa, es decir, que el apoyo para los emprendedores es fundamental para que estos puedan contribuir a la creación de nuevos puestos de trabajo, al fortalecimiento de la economía y al desarrollo social, lo cual se traduce en transferencia de conocimiento y creatividad.

La reforma tributaria y los precios de los commodities -que a nivel internacional afectan no solo el bolsillo de los consumidores y de los empresarios- están restringiendo las decisiones de compra de los colombianos, lo que se ve reflejado en la pérdida de demanda y en el flujo de caja de los empresarios. Esto sin contar con el aumento del precio del dólar, que también incide en el consumo, y las importaciones de algunos productos.

Si antes las decisiones para emprender estaban ligadas a factores como el miedo a crear empresa y que estas fueran sostenibles a largo plazo, ahora podemos sumarle otro ingrediente más: el recorte presupuestal en varios sectores de la economía, como industria y comercio, deportes, minas y energía, inclusión social y medio ambiente, entre otros. Esto conllevará a los emprendedores a tomar medidas para ser más creativos, a optimizar sus estrategias para sacar una ventaja competitiva frente a sus competidores y consumidores para afrontar los nuevos retos del mercado.

MEJORES CONDICIONES TRIBUTARIAS 

En la actualidad emprender es un reto. Necesitamos reducirle los impuestos a las empresas (Mipymes) a una tasa progresiva única que permita eliminar las extensiones tributarias ineficientes que tenemos en el régimen tributario. Colombia en el contexto regional tiene una de las cargas tributarias más altas en Latinoamérica, según datos del Doing Bussiness del Banco Mundial.

Si no se generan nuevos mecanismos para apoyar el emprendimiento en el país, habrá una mayor informalidad, debido a que será más costoso y difícil hacerse legal y formal.

En conclusión, si se mejoran las condiciones tributarias para los emprendedores, se podría mejorar el dinamismo empresarial, lo que se verá reflejado en la generación de nuevos puestos de trabajo. Cabe recordar que las pymes juegan un papel relevante en la economía nacional, ya que generan alrededor del 81% de empleo del país.

En momentos de crisis, como el que afronta actualmente la economía colombiana, tenemos que buscar soluciones. Por ahora el reto es buscar alternativas para poder enfrentar esta situación. Por eso es importante que las empresas tengan en cuenta que para poder ser más eficientes y crear una economía más competitiva, sus procesos empresariales deberán estar ligados a la innovación y la tecnología a través de la investigación y el desarrollo, que servirán para mejorar la gestión empresarial. Igualmente aprovechar las oportunidades que ofrece el ecosistema emprendedor, con el fin de generar valor y bienestar para todos.

Johanna Salgado
coordinador Hub del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario.
Especial para Portafolio

Sacado de: http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/los-retos-de-los-emprendedores-colombianos-509737

Fuente Original: Portafolio.com

El iPhone X supera al Galaxy S8 en los benchmark, ¿es de verdad tan potente?

Con el nuevo iPhone X ya presentado, llega la hora de las comparativas. Si hay una caracterísica del nuevo móvil en la que éste se presta a ello, es en el procesador, el Apple A11 Bionic, según parece el más potente fabricado hasta la fecha. Es un motivo de orgullo para la compañía, que no ha escatimado en elogios hacia sus ingenieros.

La comparativa más evidente es entre el Apple A11 Bionic del iPhone X y el Snapdragon 835, el segundo SoC más potente del mundo a día de hoy. También es lógico incluir al Exynos 8895 que equipa el Samsung Galaxy S8 en la mayoría de sus versiones, entre ellas la que se vende en España.

Por ahora, de lo poco que disponemos del A11 es de la información que el fabricante ha querido facilitar y, por suerte, de un Benchmark filtrado a través de la aplicación Geekbench, una de las más populares al medir el rendimiento de los SoC.

La clasificación elaborada por dicha app no sólo dice que el iPhone X es el móvil más potente a día de hoy, sino que incluso machaca y casi llega a doblar a la competencia. Sin embargo, hay que tener pensamiento crítico y plantearse ¿qué hay de cierto en esto? Lo analizamos.

Los procesadores, mucho más que simple potencia

Un procesador móvil es el «cerebro» del dispositivo. Se encarga de garantizar que todo funcione, que lo haga bien y que lo haga de forma fluida. No sólo proporciona la potencia, los GHz necesarios para mover aplicaciones y procesos, sino que se encarga del funcionamiento de componentes tan dispares como la cámara o la pantalla, de ahí que compañías como Qualcomm sean líderes en tecnología a nivel mundial.

Este proceso es caro, por eso sólo los fabricantes más importantes se pueden permitir producir sus propios chips. Apple lo hace, Samsung también, al igual que Huawei o Xiaomi, pero poco más. Es alta tecnología.

Cuando valoramos el rendimiento de un procesador, solemos caer en el error -y aquí entonamos el mea culpa– de centrarnos en exceso en la pura potencia. Por suerte para todos, los desarrolladores de aplicaciones de Benchmarking como GeekBench ven mucho más allá: también puntúan todos esos campos en los que interviene un chip, como la calidad de la pantalla o el procesado de las imágenes de la cámara, pasando por la conectividad y otros aspectos.

A la luz de esta variedad de puntos a valorar, debemos reexaminar al detalle el Benchmark del Apple A11 Bionic que equipa iPhone X y compararlo con otros dispositivos, empezando por supuesto por el Samsung Galaxy S8, aunque no quedándonos ahí.

 

Casi 10.000 puntos: parece que el A11 Bionic arrasa incluso a los mejores Android

Echemos un vistazo a los números. Si vamos a la web de Geekbench, podemos acceder a golpe de click a los resultados de cientos de pruebas realizadas a todos los móviles del mercado. Si nos fijamos en la que se ha filtrado del «iPhone 10,5», vemos que su puntuación global es de 9.959 en el modo multinúcleo.

En comparativa, el S8 con Exynos 8895 palidece, y es que este smartphone «sólo» alcanza los 6.495 puntos, bastante más por ejemplo que el Xiaomi Mi 6 con Snapdragon 835. Éste móvil chino llega hasta los 5.990. Aquí puedes consular la clasificación de Android, el top de los más potentes.

La diferencia es sustancial. Hablamos de práticamente un tercio más de potencia, suficiente para marcar el paso durante toda una generación. Android está en problema, en particular los fabricantes que dependen de que Qualcomm se saque de la chistera una obra maestra para 2018.

No obstante, una vez más debemos poner un pero: miremos con lupa los números. Hemos dicho que un SoC no es sólo capacidad, memoria y GHz y que los Benchmark, lo saben, así que…¿es realmente el iPhone X tan potente? ¿De dónde salen esos resultados?

Los cimientos del dominio del iPhone X sobre la competencia

HDR, cámara, reconimiento de voz o facial son sólo algunos de los aspectos que mide una prueba de rendimiento como la de Geekbench. Evidentemente, no sabemos del todo cómo funcionan, al igual que es poco probable conocer al detalle el funcionamiento de un chip. Es la fórmula de la Coca Cola de los móviles.

Lo que sí vemos es lo que nos quieren contar, que es bastante. Por ejemplo, se pueden consultar los resultados del Apple A11 Bionic en cuanto a rendimiento desgranados según la parcela valorada por el benchmark. En la siguiente imagen se aprecian algunos de los más importantes. El resto están disponibles aquí.

 

Como se puede ver, la capacidad de procesado es impresionante. En apartados como la cantidad de palabras que puede asimilar el reconocimiento de voz o el HDR, su puntuación es elevadísima. El punto de esta clasificación es que ambos aspectos no son precisamente lo que el usuario de base «entiende por potencia» pero sí que tienen mucho que ver.

Nadie quiere que un móvil se ralentice cuando tiene que procesar la foto que acaba de hacer o que no sea capaz de reproducir un vídeo en alta resolución de forma fluida. Para eso, es necesario un muy buen procesador, y el A11 lo es, a tenor de los resultados.

La pega que se le puede poner a los resultados del A11 Bionic de Apple es que, en comparación con la competencia, los números son un poco engañosos. Cimienta su dominio sobre características mencionadas como el HDR o el reconocimiento de voz, cuya pregunta lógica es ¿cómo de importantes son para el usuario?

Para contrastar, veamos qué puntos obtiene el S8 (izquierda) o el Mi 6 (derecha) en los mismos apartados. Se aprecia que, aunque también se llevan lo suyo, están a bastante distancia del A11. Son por ejemplo 5.000 puntos de diferencia en el HDR.

Si crees que el iPhone X va a ser muchísimo más potente que el Galaxy S8 o que el Huawei P10, quizás te lleves una decepción, al menos en cuanto a la experiencia de usuario. No tiene por qué ser mucho más «rápido» a la hora de abrir aplicaciones o jugar a juegos. Es el problema que tiene el quedarse sólo con la puntuacion global obtenida en el Benchmark.

En líneas generales se puede decir que sí, el A11 les da un revolcón a todos los rivales, pero con matices no en cuanto a rendimiento -que está fuera de toda duda- sino en cuanto a la interpretación que damos a los mismos. Demasiado optimismo puede llevar a error a los usuarios que desconocen exactamente qué es «potencia» en un procesador.

Fuentes original: http://computerhoy.com/noticias/moviles/iphone-x-supera-galaxy-s8-benchmark-es-verdad-tan-potente-68021

Tomado de: ComputerHoy.com

Pangea Lab empresa de innovación holística y creatividad de negocio.

LA PIZARRA BLANCA

 

Mucho se habla de la importancia de los espacios para generar ideas. Google, AOL, Lego, Inventioland Factory y muchos más emporios de emprendimiento e innovación son ejemplos claros. Basados en esto, muchas empresas toman decisiones como cambiar el mobiliario, comprar  elementos que hagan ver “más cool” la empresa, compra de juego$, máquina$, sofá$ vintage, pantalla$ touch, lámpara$ WoW, tv de 100” curvos para que la experiencia de los videojuegos de sus creativos sea mejor, entre otros. Todo, con el fin de generar espacios inspiradores para obtener esas preciadas ideas que van a generar espectaculares ingresos.

Pero hay que aclarar Google, AOL, Lego, Inventioland Factory y muchos más emporios de emprendimiento e innovación no comenzaron así. Su inicio fue en un pequeño espacio comparado con los actuales “cero inspirador”. Desde cuartos,  cafeterías, cocinas o un garaje. Y entonces de ¿dónde vinieron las ideas, la inspiración? sin tecnología, sin pantallas touch, sin smartphones, ¿cómo lo hicieron?

Hace 3 años lideré un experimento en la agencia de publicidad Leo Burnett México.

Un día antes, reunimos a los directores de la agencia y les informamos que íbamos a trabajar sin computadores, ni celulares. La primera expresión fue de incredulidad y se repitió al siguiente día cuando todo el mundo llegó y encontró en sus escritorios lápices de colores, el clásico de grafito No2 y papel.

La cadena de reacciones que generó esto, pasó por el drama, la diversión, la curiosidad y al final, el terror de enfrentarse a la realidad.

Había que trabajar, había que generar ideas y unas fechas de entrega que cumplir. No teníamos a la señorita Siri, a Mr. Google o al Sr. Cara de Libro que nos ayudará, solo hojas blancas, tableros con papel periódico, marcadores y lápices.

 Las conclusiones del experimento fueron contundentes:

– Se desmitificó el miedo a hacer cosas diferentes, a innovar.

– Los tiempos fueron más eficientes.

– Se generaron miles de ideas escritas por el portero, el presidente y obvio por cuentas y creativos.

– Campañas reales para Chrysler, Cerveza Corona y Procter entre otras fueron creadas aquí.

– Y la más importante de todas para mí: se demostró que detrás de las ideas están las personas y no las máquinas.

 Se rompió una barrera muy grande y era la de depender de la tecnología para generarlas.

Las grandes empresas en Silicon Valley, cuna de las mayores corporaciones de tecnología del mundo, hoy después del éxito, siempre mantienen un objeto  que es imprescindible y gracias al cual sus ideas cobraron y siguen con vida. No es un computador, un app, un smartphone, un sofá creativo o una lámpara wow, es un tablero blanco y claro está el marcador.

Para tener en cuenta

En 2016:

  • Colombia estuvo al borde de un racionamiento eléctrico aunque no fue en todo el país, ciudades como Cartagena se vieron afectadas.
  • Después de 27 años Argentina ordenó cortes de luz.
  • El Valle de México presentó fallas de energía eléctrica ocasionadas principalmente por los fuertes vientos. 
  • Venezuela ordena racionamiento por 40 días en todo el país.

Nota: Después de esto siguieron el día con mascotas, el día del home office y hasta algo imposible en una agencia de publicidad, pero se logró: trabajar solo 4 días en la semana. Luego les contaré…

Autor: Germán Espitia

¿Usted ha visto a Dios? Porque ellos sí

“Porque en él fueron creadas todas las cosas, tanto en los cielos como en la tierra, visibles e invisibles (…); todo ha sido creado por medio de él y para él.” Colosenses 1:16

 Por Sara Céspedes

¿Ha escuchado la voz de Dios? ¿Ha visto la cara de Dios? ¿Sus manos? ¿O por lo menos sus dedos? ¿O se imagina cómo se ve? ¿Cree que Dios es un viejo senil de barba y cabello blanco? ¿O que es un ser invisible? ¿Tal vez inexistente? Sea cual sea su idea dista exponencialmente del Dios de Exposición Invisible y del colectivo a manos del que surgió esta idea.

Esta exposición titulada “Invisible” surgió como un espacio en donde el Dios – el de nuestros abuelos, ese que de pequeños nos imaginábamos como un señor viejísimo de bata, cabello, barba, y absolutamente todo, blanco, y que buscábamos para ver desde qué parte del Cielo nos estaba viendo – se da a conocer a las personas a través de la creación, tanto divina, como de artistas, fotógrafos, diseñadores, o cualquier persona creativa que con sus manos realice algo que muestre al Dios invisible.

Si el concepto le sorprende, las piezas de la primera exposición lo van a sorprender aún más. Desde un Diccionario de dudas Ilustrado, en el que la única palabra que se define es Dios; pasando por una serie de fotos de mujeres que representan el lado femenino de Dios – ¿cómo así? ¿Dios es mujer? – y una colección de prendas de ropa que por medio de texturas, estampados y colores inspirados en H20 – no la bebida híbrido entre gaseosa y agua que trae celulitis con sabor a maracuyá – sino el agua, componente que, al igual que Dios en este símil, trae frescura, paz y descanso; finalizando en unos cuadros acompañados de su respectivo audio inspirados en cómo ven, escuchan y hablan a Dios personas que normalmente no pueden hacerlo con aquellos a su alrededor por discapacidades físicas – eufemismo para decir cómo ve una persona ciega a Dios, o cómo lo escucha una sorda, o cómo ora o reza una que es muda –.

Esta iniciativa es un espacio, un lugar, un momento en donde se están rompiendo – o por lo menos rayando, y más a mí – los esquemas de lo que debería o se espera que sea Dios. Así cómo el Diccionario de dudas Ilustrado, ir a esta exposición lo lleva a uno a leer, preguntar y construir sus propias definiciones lejos de la imagen del Dios viejo, y con exceso de blanco en su outift.

Autor: Sara Céspedes

Fotografías por Leonardo Garzón y Pablo Muñoz.

LAS MARCAS GRANDES SE HAN VUELTO PEQUEÑAS

POR: Carlos palacio

Hoy en día existen marcas muy grandes, que han dejado de ser Grandes Marcas.

Durante toda la historia nos hemos negado a la realidad. Siempre nos hemos demorado en aceptar lo que alguien ya había visto hace tiempo, como cuando nos decían que la tierra era redonda.  Y nos estamos demorando en aceptar que el mercado ha cambiado, que lo que te hace importante no es tu estructura ni en cuantas partes puedas estar, sino que lo que te hace grande es lo que le importas a los demás.

En esta nueva época el consumidor nos obliga a pensar mas allá de lo que ofrecemos, de nuestra competencia y  de nuestros objetivos. Ahora tenemos que estar pensando en cuales son las motivaciones humanas que estamos activando. Como lo afirma el autor de “Human Media” “Map Makers” y escritor de un reconocido blog Isra Garcia.

Actualmente el crecimiento de una de empresa depende de sus empleados, accionistas y futuro negocio, es decir, sostenida y sostenible en el tiempo. Un sistema, que parece nunca acabarse.  Pero este sistema aunque parezca infalible está creando una diferencia entre una Gran marca y Marca Grande.

El secreto de una GRAN MARCA  es que no se está enfrentando a reinventar un modelo de negocio que le perdure en el tiempo, sino que esta en la lucha de motivar comunidades que sustenten su objetivo como marca. Es decir, son capaces de hacer de un producto o un servicio una experiencia diferente y relevante, algo único, para ti.

 ¿Qué puede tener hoy de único y especial un Iphone? ¿que tiene de especial y único estar en Bogotá y comer en un Corral o un Subway si en cada cuadra encuentras uno?

Cuando una marca crece por sus objetivos económicos, está obligada a dar la misma experiencia que tenías en un establecimiento a miles y miles de ellos, por lo que deja de ser única. Cuando esto sucede es que ya no hay nada importante, nada que te haga singular y es ahí cuando dejas de ser una Gran Marca y te conviertes en una Marca Grande.  Como lo menciona Isra García en su libro Human Media la nuevas formas de comunicación han descentralizado el poder que antes pertenecían a las grandes marcas.

Debido a todo esto es que el consumidor prefiere ir al carpintero del barrio a comprar sus muebles, ya que con el puede diseñar a su gusto y escoger los materiales de su preferencia. Lo cual lleva a la creación de un producto único y original, llevando al consumidor a una experiencia mas gratificante que ir toda una tarde y perderte en TUGÓ.

Por esto es que cada vez el mercado le apuesta y le apasiona lo local, por que es singular, porque te da algo que en otros lugares no te pueden dar. Porque en un mundo donde hay tantas cosas lo que te hace grande no es el tamaño ni la estructura que tengas, sino que lo que te hace grande, es ser diferente.

Las marcas que no dejen de pensar como un monopolio, a modelos que les permitan crear diferentes experiencias al consumidor, que sean marcas capaces de proponer un propósito, no para ellas, sino para nosotros  estarán dispuestas a pasarla mal los años que vienen.

Autor: Carlos Palacio

1 2